Coordinador: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro
Plan de Estudios:
Licenciatura en Dirección Financiera 2016 Modalidad Escolarizada
Oferta Académica Primavera 2025
Misión y Visión del Plan de Estudios
-
- Misión
Formar profesionales competentes con visión global en el ámbito de la dirección financiera, capaces de colaborar en entornos multiculturales y de alto nivel en un marco de referencia ético y sentido humano.
-
- Visión
Ser un plan de estudios acreditado por su calidad académica y reconocido por la formación de líderes en el área de Dirección Financiera a nivel estatal, nacional e internacional.
Objetivos Curriculares
-
- Objetivo General
Formar de manera integral licenciados en Dirección Financiera en un ambiente multicultural; con el fin de insertarse en diferentes contextos para desempeñarse profesionalmente en el ámbito económico y financiero; aplicando los conocimientos de la disciplina con sentido ético y de responsabilidad social, apoyados en los fundamentos del Modelo Universitario Minerva.
-
- Objetivos Específicos
- Gestionar la actividad y el talento humano en el ámbito de la organización.
- Conocer, evaluar y aplicar las diferentes técnicas y herramientas financieras, fuentes de inversión y financiamiento, procesos estratégicos corporativos, estrategias bursátiles, administración de recursos materiales, técnicos, financieros y de riesgos, para que de manera óptima, se implementen o se logre su eficiencia dentro de las organizaciones.
- Objetivos Específicos
-
-
-
- Analizar, interpretar, evaluar y proponer soluciones a los problemas financieros mediante la implementación y uso de modelos económicos, financieros y matemáticos.
- Utilizar simuladores que permitan visualizar de manera práctica el funcionamiento corporativo y /o bursátil para consolidar la formación del estudiante.
-
-
Perfil de Ingreso
- El aspirante a la licenciatura en Dirección Financiera, deberá tener conocimientos generales en el área económico–administrativa y de la multiculturalidad nacional e internacional.
- Tener las habilidades de: análisis, síntesis, racionamiento matemático, manejo de las tecnologías de la información, comunicación, identificación de fuentes de información primarias y secundaria, expresión verbal clara, precisa y correcta en el idioma español, comprensión lectora, expresión oral y escrita en la lengua extranjera (inglés) en un nivel intermedio (B1), de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencias de las Lenguas, tener hábitos de estudio independiente y poseer habilidad para administrar su tiempo.
- Estar comprometido con el estudio, poseer la capacidad para el trabajo colaborativo y en equipo, ser disciplinado en su proceso formativo, tener interés por el aprendizaje de lenguas extranjeras y por el desarrollo económico y financiero en diferentes contextos.
Perfil de Egreso
El egresado de la Licenciatura en Dirección Financiera es responsable del abordaje integral y continúo del proceso de creación y generación de valor en las organizaciones mediante la toma de decisiones en el ámbito de las finanzas nacionales e internacionales y mediante la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores será capaz de:
-
- Hacer eficiente los procesos estratégicos corporativos mediante la correcta gestión financiera de los recursos con los que cuenta la organización.
-
- Diseñar nuevas estructuras financieras mediante la implementación de indicadores que le permitan alcanzar la máxima eficiencia en los flujos de efectivo y utilidades a nivel corporativo.
- Conocer y gestionar las herramientas financieras que permiten administrar eficientemente el riesgo.
- Elaborar estrategias bursátiles que administren el riesgo y que maximicen el valor de la entidad.
- Desarrollar habilidades de liderazgo y de gestión para comunicar las ideas con claridad y coherencia en forma ejecutiva.
- Manejar las herramientas tecnológicas para la toma de decisiones.
- Adquirir las habilidades para trabajar en un contexto nacional e internacional.
- Implementar soluciones a los problemas y situaciones del medio mediante la aplicación de modelos matemáticos en las finanzas.
- Consolidar el comportamiento ético y de responsabilidad social.
- Respetar la dignidad humana en las relaciones personales y en los diferentes ámbitos de acción laboral y profesional.
- Trabajar en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios, con proactividad y un alto sentido de calidad para el logro de los objetivos.
Perfil de la Carrera
Campo de Trabajo: El egresado de la Licenciatura en Dirección Financiera se desempeñará en el ámbito público, privado, nacional y/o internacional.
Áreas de Competencia Laboral. El egresado de la Licenciatura se desempeñará en las siguientes áreas laborales: finanzas corporativas, bursátiles, públicas y de financiamiento e inversión, como directivo, asesor y/o consultor en el ámbito nacional e internacional.
Servicios a la Sociedad. El Licenciado en Dirección Financiera, contará con una formación sólida que le permitirá mejorar su entorno a través del impulso y reactivación de la economía sustentable.
Perfil del Profesorado
El docente es el responsable de planear, organizar, coordinar, dirigir y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto en el aula como en escenarios reales y virtuales; tomando en cuenta los intereses, motivaciones y necesidades de los estudiantes; basándose en principios psicopedagógicos y en la teoría sociocultural de la educación, ya que estudiantes, profesores y contenidos interaccionan para generar oportunidades, construir conocimientos y desarrollar habilidades, actitudes y valores.
Competencia Científica:
- Conocer ampliamente la asignatura que va a impartir.
- Contar con habilidades para desarrollar distintos ambientes de aprendizaje.
- Tener la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades en la interdisciplinariedad para que promueva una mente flexible, abierta y aceptación de nuevos paradigmas.
- Contar con grado de maestría y/o doctorado en las áreas que contribuyen al logro del perfil de egreso.
- Tener experiencia profesional mínimo de 3 años en cualquiera de las áreas que conforman el Plan de Estudios (PE).
- Contar con una certificación del dominio de la legua extranjera: Inglés (Equivalente al Nivel B1 de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas).
- Tener habilidades de investigación y redacción científica.
- Formarse continuamente en lo académico y personal.
Capacidad Didáctica:
- Tener experiencia como Docente, mínimo de 3 años en cualquiera de las áreas que conforman el Plan de Estudios (PE).
- Diseñar, organizar, gestionar y evaluar el contenido programático a través de diversas estrategias de aprendizaje y enseñanza.
- Promover situaciones de aprendizaje individual, en equipo y colectivo.
- Contar con certificaciones orientadas a la docencia.
- Promover diferentes formas de evaluación del proceso cognitivo de aprendizaje y enseñanza.
- Evaluar procesos que se producen en entornos nuevos y con la interacción de diversos recursos.
- Trabajar en equipo e incentivar a los estudiantes al trabajo cooperativo.
- Estar dispuesto a interactuar con los estudiantes.
- Utilizar un lenguaje claro y comprensible para todos los participantes.
- Organizar, administrar y animar situaciones de aprendizaje.
- Practicar una educación en valores.
- Ser democrático y abierto a la participación.
- Incentivar la creación de hábitos de estudio.
- Gestionar la progresión de los aprendizajes.
- Asesorar y guiar para favorecer en el estudiante el autoaprendizaje permanente sobre y /o soportados con las TIC.
Capacidad para el Manejo de la Información y la Comunicación.
- Utilizar los diferentes lenguajes y las tecnologías en la información y la comunicación (TIC) para el apoyo del proceso de aprendizaje- enseñanza.
- Poseer habilidad para utilizar las TIC.
- Poseer habilidades en el diseño, uso e implementación de nuevos entornos aprendizaje mediante el uso de las TIC.
- Producir materiales didácticos para distintos soportes tecnológicos y objetivos educativos.
Requisitos de Ingreso, Permanencia y Egreso
Se aplicarán los requisitos establecidos en la normatividad vigente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Descripción de la Estructura Curricular
El mapa curricular del PE de la Licenciatura en Dirección Financiera está integrado por 46 asignaturas, de las cuales 45 son obligatorias, distribuidas en los Niveles Básico y Formativo y una optativa complementaria para alcanzar los máximos en créditos y horas que lo conforman.
De acuerdo a la normatividad institucional los requisitos de permanencia son: Horas Mínimas y Máximas del Plan de Estudios: 3794/3858
Créditos Mínimos y Máximos del Plan de Estudios: 206/210 Tiempo Mínimo y Máximo del Plan de Estudios: 3.5 a 7 años
Con base en el Modelo Universitario Minerva el eje central del desarrollo curricular del PE de la Licenciatura en Dirección Financiera, es la formación integral y pertinente del estudiante, con una orientación social-participativa para dar respuesta a las necesidades sociales. Asimismo, este PE se concibe como un PE flexible y enfocado hacia la internacionalización. En este sentido se describen a continuación la gestión y la estructura curricular del PE.
Es importante hacer énfasis en que el estudiante, para abordar el marco jurídico nacional, deberá cursar las asignaturas del área de Derecho en cualquiera de las modalidades académicas, ya sea en su institución o en alguna otra de nuestro país, permitiendo, de esta manera, la movilidad nacional. Lo anterior debido a que esta área es la base para que el futuro Director Financiero pueda desarrollar sus actividades en el contexto nacional.
Como parte de la flexibilidad curricular y el carácter internacional de este PE, el resto de las asignaturas podrán cursarse en cualquiera de las modalidades establecidas por la institución, ya sea en universidades del país o del extranjero con lo que se favorecerá la movilidad nacional y/o internacional, lo que permitirá que el estudiante desarrolle una visión global y una actualización permanente permitiéndole la progresión del dominio de una lengua extranjera (inglés). Además, se establece que cada asignatura tendrá un mínimo del 20% en inglés, en cuanto a la exposición, materiales, producción académica, la bibliografía y cualquier otro elemento del proceso aprendizaje y enseñanza.
Por lo que, se tendrá a disposición de los facilitadores y estudiantes la plataforma instruccional, con las herramientas necesarias que les permitan tener comunicación, además se podrán elaborar materiales específicos para que apoyen el proceso de aprendizaje y enseñanza en las asignaturas del PE.
El objetivo del uso de las TIC a lo largo del PE es que el estudiante desarrolle habilidades, actitudes y valores para la gestión y la autogestión de la información, las tecnología y los procesos de comunicación y con lo cual, no solo se contribuirá a la flexibilidad del PE, sino también al logro del perfil de egreso y el desarrollo del eje transversal del Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación, enunciado en el Modelo de nuestra Institución.
Para llevar a cabo dicho objetivo se utilizarán diversas estrategias, técnicas de aprendizaje- enseñanza y recursos didácticos, que estarán descritos en los programas de asignatura. Lo anterior fortalecerá los procesos pedagógicos, de evaluación, y de seguimiento de los estudiantes, al mismo tiempo que desarrollará las habilidades necesarias en ellos.
A continuación se describe la Estructura Curricular del PE, que está organizada en 8 periodos escolares de dieciséis semanas efectivas cada uno, se describen cada una de las áreas disciplinarias que componen el mapa curricular, distribuidas en los diferentes niveles: Básico y Formativo.
Nivel Básico
El Nivel Básico está integrado por 19 asignaturas y tiene como objetivo sentar las bases teóricas y metodológicas necesarias en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la formación del Licenciado en Dirección Financiera en sus diferentes áreas disciplinarias.
Este nivel se encuentra dividido en 10 áreas: Área de Formación General Universitaria, Área de Contabilidad, Área de Matemáticas Aplicadas, Área de Derecho, Área de Lengua Extranjera, Área de Entorno de Negocios, Área de Educación General, Área de Finanzas, Área de Economía y Área de Investigación. El total de horas de este nivel es de 1312 y 82 créditos. En este nivel está contemplado que las asignaturas sean presenciales, con apoyo de la plataforma instruccional.
-Área de Formación General Universitaria (FGU). Esta área tiene como objetivo que el estudiante aprenda a discernir, reflexionar, deliberar y argumentar principios que favorezcan la convivencia democrática, plural y responsable. Que desarrolle habilidades para el análisis, la reflexión y el juicio crítico. En esta área se contempla la asignatura Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo, con 4 créditos y 64 horas.
Para fortalecer el área de FGU el Plan de Estudios contempla las siguientes asignaturas: Comunicación Efectiva, Entorno Cultural, Innovación, Creatividad y Calidad, Inglés avanzado e Inglés Técnico. Estas asignaturas contribuirán significativamente a modificar la cultura y visión de los egresados, quienes se incorporarán a los sectores productivos o tendrán la posibilidad de autoemplearse y generar fuentes de trabajo, pero además con una cultura empresarial de mayor conciencia para el desarrollo sustentable y trato digno a sus trabajadores. En este Plan de Estudios la lengua extranjera será acreditable, por lo que el estudiante deberá acreditar que posee el nivel B2 en inglés de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas o su equivalente, como requisito de titulación.
-Área de Contabilidad. El objetivo de esta área es proveer al estudiante de conocimientos teóricos-prácticos y habilidades que le permitan generar información financiera, manejando la normatividad aplicable. En esta área se incluyen dos asignaturas: Contabilidad Básica y Estados Financieros Fundamentales, con 10 créditos y 160 horas.
-Área de Matemáticas Aplicadas. En esta área se proveen a los estudiantes de herramientas cuantitativas que sustentan la toma de decisiones con sentido común. En esta área se incluyen 2 asignaturas: Matemáticas Financieras y Estadística Básica, con 10 créditos y 160 horas.
-Área de Derecho. Brindará al estudiante los elementos del marco jurídico-legal necesario para la creación, desarrollo y expansión de una organización. En esta área se incluyen dos asignaturas: Fundamentos Jurídicos (donde deberán considerarse los contenidos que den al alumno los conocimientos básicos del derecho) y Derecho Mercantil (dónde se incluyen los contenidos relacionados con los conocimientos de títulos de crédito), con un total de 8 créditos y 128 horas.
-Área de Lengua Extranjera. El objetivo de esta área es proveer a los estudiantes de los conocimientos técnicos sobre aspectos financieros globales y habilidades para la comunicación y el conocimiento global, así también se le considerará como un atributo de fortalecimiento individual y grupal. Por lo tanto, el idioma es el medio de comunicación para la transmisión y adquisición de conocimientos, de tal manera que el aprendizaje de una lengua extranjera abre el acceso a otros sistemas de valores y maneras de interpretación del mundo y comprensión cultural. En esta área se incluyen dos asignaturas: Inglés Avanzado e Inglés Técnico, con un total de 9 créditos y 144 horas.
-Área de Entorno de Negocios. El objetivo de esta área es dotar a los estudiantes de elementos que les permitan el desarrollo del capital humano mediante comunicación efectiva, desarrollando líderes en la generación del cambio y nuevos proyectos, incorporando estándares nacionales e internacionales de calidad, con sentido ético y humanista. Está área está integrada por tres asignaturas: Comunicación Efectiva, Innovación, Creatividad y Calidad, y Coaching, con un total de 13 créditos y 208 horas.
-Área de Educación General. El objetivo de esta área es dotar a los estudiantes de una formación integral que facilite la inserción en un sistema multicultural complejo, que apoye la interacción y desarrollo en el ámbito de los negocios, a partir del estudio de las instituciones sociales de las diferentes regiones del mundo: familia, educación, gobierno, religión, medios masivos y mercados. Esta área está integrada por dos asignaturas: Entorno Cultural y Desarrollo Profesional, con un total de 8 créditos y 128 horas.
-Área de Finanzas. El objetivo de esta área es dotar a los estudiantes de las herramientas avanzadas informáticas para construir la información cualitativa y cuantitativa, desarrollando habilidades en el análisis e interpretación de información para la toma de decisiones. En esta área se incluye la asignatura: Informática para los Negocios con 4 créditos y 64 horas.
-Área de Economía. Esta área proveerá de conocimientos técnicos para la interpretación de los diferentes ambientes a través de los indicadores de la actividad económica que a nivel micro y macro influyen en la toma de decisiones de los entes económicos, bajo condiciones de incertidumbre y riesgo. En esta área se incluyen tres asignaturas, Teorías Económicas, Microeconomía y Macroeconomía, con un total de 12 créditos y 192 horas.
-Área de Investigación. Esta área provee a los estudiantes de las herramientas metodológicas de investigación científica para poder diseñar y elaborar proyectos que satisfagan las necesidades de las organizaciones en el ámbito financiero. Con la asignatura: Metodología de la investigación, con 4 créditos y 64 horas.
Nivel Formativo
El Nivel Formativo está conformado por 24 asignaturas obligatorias, 2 asignaturas no cursativas obligatorias (Servicio Social y Práctica Profesional) y una asignatura optativa complementaria no obligatoria, este nivel tiene como objetivo desarrollar en los alumnos los conocimientos, habilidades, actitudes y valores específicos de la disciplina.
Está conformado por 8 Áreas: Área de Integración Disciplinaria, Área de Finanzas, Área de Matemáticas Aplicadas, Área de Derecho, Área de Entorno de Negocios, Área de Administración, Área de Investigación y el Área de Optativas. El total de horas de este nivel es de 2482 y 124 créditos. Aprobado el nivel básico, el estudiante podrá cursar asignaturas en diferentes modalidades, así como tener movilidad a nivel nacional e internacional, con la aprobación del Núcleo Académico y el cumplimiento de los requisitos institucionales.
-Área de Integración Disciplinaria. Constituida por dos subáreas:
- Asignaturas Integradoras.
Esta subárea provee de las herramientas necesarias para elaborar y evaluar proyectos de impacto social e iniciativas de inversionistas; mediante el análisis y desarrollo de habilidades de correlación e integración de los conocimientos adquiridos que contribuyen a potenciar la gestión de su propio conocimiento en un ámbito laboral.
Tiene el propósito de articular los contenidos de nivel básico y el formativo en la aplicación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para dar respuesta a los problemas del ser humano, está conformada por dos asignaturas: Portafolios de Inversión y Análisis Integral de Riesgos, y Plan de Negocios, con un total de 12 créditos y 200 horas, en esta última asignatura se deberá desarrollar un Proyecto de Impacto Social, contando con 40 horas de Trabajo Independiente.
- Práctica Profesional Crítica (PPC).
Para el caso de la práctica profesional, la valoración en horas y créditos es de 250 horas y 5 créditos y lo podrán cursar al contar con el 60% de créditos cubiertos. En el caso del servicio social, tiene un valor de 10 créditos y 480 horas, el estudiante podrá iniciarlo a partir del 70% de créditos cubiertos y serán un requisito para la titulación. Haciendo un total, entre las dos subáreas de 27 créditos y 930 horas.
-Área de Finanzas. Proveer de los conocimientos, habilidades y valores que permitan a los estudiantes incidir en las empresas para crear valor y altos índices de satisfacción en la sociedad. Esta área incluye ocho asignaturas: Administración Financiera, Análisis Estratégico de Costos, Sistema Financiero Mexicano, Planeación y Control Financiero, Sistema Financiero Internacional, Valuación de Empresas, Sistemas Avanzados de Cómputo (simulador de negocios) e Interpretación de la Información Financiera, con un total de 35 créditos y 560 horas.
-Área de Matemáticas Aplicadas. Proveer las herramientas para poder hacer cálculos, análisis, interpretaciones y aportar soluciones, para la toma de decisiones dentro de las organizaciones. En esta área se incluyen cuatro asignaturas: Econometría, Administración de Operaciones, Sistemas de Apoyo a las Decisiones y Administración de la Producción con un total de 18 créditos y 288 horas.
-Área de Derecho. Brindar los conocimientos del marco jurídico, legal y fundamental para el análisis, interpretación y aplicación en el ámbito financiero nacional e internacional, con la finalidad de poder llevar a cabo las distintas operaciones que involucran el marco legal del Licenciado en Dirección Financiera. En esta área se incluyen cuatro asignaturas:
Entorno Fiscal Empresarial, Derecho Bancario, Derecho Aduanero y Comercio Internacional, y Derecho Laboral y Seguridad Social, con un total de 19 créditos y 304 horas.
-Área de Entorno de Negocios. El objetivo de esta área es dotar de conocimiento formal, jurídico y administrativo, para las mejores prácticas corporativas. En esta área se incluye una asignatura: Gobierno Corporativo, con 4 créditos y 64 horas.
-Área de Administración. El objetivo de esta área es proporcionar los elementos teóricos y prácticos del proceso administrativo y desarrollo del talento humano. En esta área se incluye la asignatura: Administración de Recursos Humanos, con 5 créditos y 80 horas.
-Área de Investigación. Proveer las herramientas metodológicas de investigación científica para poder diseñar y elaborar proyectos que satisfagan las necesidades de las organizaciones en el ámbito financiero. En esta área se incluye la asignatura: Proyectos de Investigación, con 4 créditos y 64 horas.
-Área de Optativas
- Disciplinarias y Complementarias.
Las asignaturas optativas, ofrecen al estudiante la oportunidad de elegir de un listado, aquellas que respondan mejor a sus intereses y / o necesidades de profesionalización, por lo que el estudiante deberá cursar 3 asignaturas optativas disciplinarias obligatorias, con un total de 12 créditos y 192 horas para lograr cubrir el mínimo de créditos del Plan de Estudios. Si lo desea, podrá cursar una optativa complementaria no obligatoria con 4 créditos y 64 horas para cubrir los créditos máximos del PE.
Ejes Transversales
Los ejes transversales son el conjunto de características que distinguen a un modelo curricular cuyos contenidos y propósitos de aprendizaje, van más allá de los espacios disciplinares y temáticos tradicionales para desarrollar nuevos espacios que en ocasiones cruzan el currículo en diferentes direcciones; en otras sirven de ejes a cuyo rededor giran los demás aprendizajes, de manera imperceptible y más allá de limites disciplinares, impregnan el currículo de valores y actitudes que constituye la esencia de la formación personal tanto en lo individual como en lo social (BUAP, 2009).
En este sentido, el desarrollo de los ejes transversales requieren de metodologías de enseñanza orientadas a impulsar la interrelación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que favorezcan la formación integral de los estudiantes y promuevan la toma de decisiones, a través de su compromiso social, lo que es un distintivo de los egresados de la Institución.
Los temas transversales son de carácter incluyente, favorecen el aprendizaje de diversas alternativas de solución a las problemáticas sociales y potencian los mecanismos que fortalecen el desarrollo de un proyecto de vida ético. Trascienden contenidos que deben considerarse en todas las áreas disciplinares, refiriéndose a aquellas experiencias, reflexiones, tópicos, construcciones colectivas, ambientes de aprendizaje relacionados con la educación moral y cívica, la salud, la paz, la convivencia, la educación ambiental, la causa del error y la organización del conocimiento, de la gestión de la información, del uso estratégico de las Tecnologías de la Información y Comunicación así como el uso de una lengua extranjera que se expresan en un conjunto de valores, actitudes y comportamientos interdependientes que forman parte de la educación de la persona.
En el marco del Modelo Universitario Minerva, BUAP, (2009) establece seis ejes transversales que impregnan el desarrollo curricular, los que deberán ser impulsados de manera colaborativa y permanente, a través de los diferentes actores del proceso educativo; directivos, académicos, tutores y estudiantes. Estos Ejes son :
- Formación Humana y Social (FHS).
- Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo (DHPC).
- Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC).
- Lenguas Extranjeras.
- Educación para la investigación.
- Innovación y Talento Emprendedor.
Formación Humana y Social (FHS). En sus tres dimensiones
- Ético-Política, se entiende como invaluable recurso para que el estudiante aprenda a discernir, reflexionar, deliberar y argumentar principios que favorezcan la convivencia democrática, plural y responsable.
- Educación en Estética y en Arte, el aprendizaje a través del arte tiene consecuencias cognitivas que preparan a los estudiantes para la vida, entre otras que desarrollen habilidades para el análisis, la reflexión y el juicio crítico, en general, lo que se denomina el pensamiento holístico; ser educado, en este contexto, significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas. De hecho, las artes sirven de punto de encuentro, integrador de las ciencias sociales y humanas, las duras o exactas y las ciencias naturales.
- Educación para la Salud. La educación para la salud debe impregnar todo el currículo escolar de actuaciones que promuevan la salud y para ello se deben introducir en las áreas, suficientes hechos, conceptos y principios que permitan discriminar lo salubre de lo insalubre en nuestra realidad próxima como ofrecer suficientes procedimientos, habilidades y destrezas para mantenerse saludable y/o mejorar esa realidad, además de garantizar la interiorización de normas de salud, aprecio de los valores de vida y manifestación de actitudes saludables que permitan la presencia de un ambiente sano en la acción educativa.
Eje transversal: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo (DHPC). Este eje se fundamenta en la aplicación de herramientas que promuevan el desarrollo de habilidades del pensamiento complejo mediante el uso de alternativas metodológicas, lo que propiciará en el estudiante, el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo, a partir del pensamiento básico. Usará como herramientas el trabajo cooperativo y la metacognición, favoreciendo el desarrollo de la conciencia, el control de los propios procesos de reflexión y el uso del conocimiento en la aplicación de actividades, que promuevan la elaboración de procesos o proyectos que impacten a la comunidad en la que se encuentre.
Eje transversal: Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC). Está orientado al desarrollo de habilidades interdisciplinarias que integren los componentes: Digital, informacional y comunicacional, en entornos complejos y en red. Incluye tres dimensiones:
- Dimensión Digital. Orientada al desarrollo de la cultura en red, que se exprese en hábitos, habilidades, actitudes y valores, para interactuar en forma activa en entornos virtuales de vida, trabajo y aprendizaje, mediados por procesos de información y comunicación digital.
- Dimensión Informacional. En ella el estudiante desarrolla habilidades para la búsqueda y selección de información pertinente que apoye su formación integral y disciplinaria.
- Dimensión Comunicacional. En ella, se desarrollan las capacidades de comunicación asertiva verbal y escrita para la adquisición e intercambio de nuevos conocimientos, apoyada en las técnicas y herramientas tecnológicas contemporáneas.
Eje transversal: Lenguas Extranjeras. El uso de una lengua extranjera es cada vez más relevante en el ejercicio de una profesión desde la perspectiva de actualización e internacionalización, lo que también impactará en la vida estudiantil. Por lo tanto, la acreditación de una lengua extranjera debe ser parte de la formación integral del/la universitario/a dentro de los estándares y normas internacionales, por otra parte el lenguaje como factor de humanización, no es sólo una capacidad más de los seres humanos sino el motor primordial de su humanización, actúa conformando el pensamiento, permite a los sujetos conocer la realidad física y social, interaccionar con ellas y comunicarse con el resto de las personas; es por lo tanto el principal mecanismo de socialización, proceso a partir del cual se incorporan los esquemas, valores, prejuicios y estereotipos de una determinada comunidad. Este eje consta de tres dimensiones: a) Comunicación: b) Producción (hablar y escribir) y c) Comprensión (escuchar y leer).
Eje transversal: Investigación. La formación para la investigación, entendida como un proceso que implica prácticas y actores, donde la intervención de los formadores como mediadores humanos se concrete en un quehacer académico consistente que promueva y facilite de manera sistematizada, no necesariamente escolarizada, el acceso a los conocimientos, el desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes, la internalización de valores que demanden la realización de la investigación.
Esto implica incorporar actividades de investigación, con el fin de mejorar las experiencias de aprendizaje para que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades, actitudes y valores orientados a una cultura de indagación, de descubrimiento y de construcción de conocimientos nuevos.
Las habilidades de investigación se lograrán por medio de una metodología acorde con la corriente constructivista con orientación sociocultural, que considera la posibilidad de que el estudiante pueda a través de la guía del académico aplicar, optimizar y desarrollar habilidades cognitivas de orden superior a partir de involucrarse en las actividades mismas de la investigación.
Eje transversal: Innovación y Talento Universitario. En correspondencia con las orientaciones filosóficas e institucionales de orden general, este eje transversal pretende que el alumno desarrolle acciones de aplicación del conocimiento adquirido a lo largo de la carrera universitaria a la esfera social con base en actitudes inclinadas al desarrollo de la creatividad, la reflexión permanente y la búsqueda de un cambio propositivo.
-
- Núcleo Académico para la gestión académica de la Licenciatura en Dirección Financiera
De acuerdo a la descripción anterior se propone que para la gestión de esta licenciatura se conforme un núcleo que estará conformado por tres profesores de tiempo completo con el perfil específico señalado en este documento, denominado núcleo académico. Los docentes que participen en el núcleo académico deberán tener carga académica y ser tutores guiándose bajo marcos de referencia y normas que les permitan poder evaluar al estudiante con objetividad y justicia en cumplimiento del perfil de egreso requerido. Las funciones de dicho núcleo serán:
-
-
-
- Garantizar la calidad e identidad del Programa.
- Establecer metas amplias educativas que identifiquen lo que los estudiantes deberán saber y lo que podrán hacer.
- Determinar el derrotero y las oportunidades que tendrá el estudiante en el transcurso de su trayectoria escolar.
- Validar los conocimientos y las competencias adquiridas en las diferentes opciones que se brindan en el plan de estudios (curso on Line, semiescolarizado, a distancia, en estancias nacionales e internacionales).
- Ser responsable de la revalidación o convalidación de estudios.
- Promover el acceso al intercambio académico a nivel nacional o internacional.
- Medir el progreso del estudiante en el logro de metas y dominio del área financiera.
-
-
Requisitos y Formas de Titulación
Los requisitos y formas de titulación deberán estar sujetos a las alternativas definidas por la normatividad vigente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.